lunes, 6 de junio de 2016

El petróleo termina en su nivel más alto de 2016 en Nueva York

NUEVA YORK.- El petróleo subió este lunes a su nivel más alto de 2016 en Nueva York, ante una configuración favorable, formada por la reciente caída del dólar, amenazas sobre la producción nigeriana y un aparente optimismo de Arabia Saudí sobre las perspectivas del mercado.

Los precios del barril de referencia (WTI) para entrega en julio ganó 1,07 dólares, a 49,69 dólares en el New York Mercantile Exchange, un nivel al que no cerraba desde julio de 2015.
En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto ganó 91 centavos, hasta 50,55 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), a su nivel más alto desde octubre.
"Varios elementos, que no habrían influido tanto individualmente, se combinaron para dar una impresión positiva e impulsar los precios", dijo Kyle Cooper, de IAF Advisors.
"Algunos inversores parecen percibir recién ahora que el dólar cayó el viernes y hoy compran petróleo", cuyos precios cotizan en dólares, aunque la divisa se haya estabilizado ahora", se sorprendió por su parte Tim Evans, de Citi.
El segundo elemento que incidió el lunes son los riesgos que se acumulan sobre la producción de Nigeria, donde un grupo rebelde, Fuerza conjunta de liberación del Delta del Niger (JNDLF), amenazó el lunes con nuevos ataques en esta región petrolera.
"Aunque ExxonMobil anunció durante el fin de semana que levantó su caso de fuerza mayor en la terminal de Qua Iboe, principal canal de exportación del país, los temores continúan acumulándose sobre la oferta", escribió Matt Smith, de ClipperData, evocando asimismo las amenazas de otro grupo, los Vengadores del Delta del Níger (NDA).
Un tercer elemento favorable al mercado fue que Arabia Saudí elevó los precios del crudo que exporta hacia Estados Unidos y Asia, decisión interpretada como una señal de optimismo sobre una reabsorción durable de la sobreoferta de oro negro en el mundo.
Finalmente, un último factor de sostén de los precios fue que el mercado está animado por rumores de que las reservas de crudo de la terminal estadounidense de Cushing (Oklahoma), que sirven de referencia para la cotización del WTI, bajaron netamente la semana pasada, señaló Evans.

El consorcio del AVE a La Meca pide de nuevo a Arabia que cumpla los plazos de pago

MADRID.- El consorcio de empresas públicas y privadas españolas que construye el AVE entre La Meca y Medina ha remitido recientemente una carta al Gobierno de Arabia Saudí para "recordarle" su compromiso de ponerse al día en los plazos de pago que tiene atrasados con las firmas del consorcio. 

"Se trata de una nota recordatoria para que se cumplan los pagos a los que el Gobierno se comprometió", explicó Jesús Silva, presidente de Ineco, una de las empresas públicas que forman parte del consorcio contratista.
La misiva se envió "estos últimos días", hace por tanto casi un mes después de que en una reunión celebrada en Arabia el pasado 9 de mayo, el Gobierno árabe manifestara su disposición a solventar los retrasos en los pagos de hasta tres meses denunciados por las empresas españolas y además les diera un plazo adicional de catorce meses para acabar la obra.
En paralelo, el consorcio mantiene continuas negociaciones con Arabia para que se "vayan reconociendo los cambios y modificaciones que se van implementando en el proyecto", y que suponen un coste adicional sobre el importe de 6.700 millones de euros al que se adjudicó el que constituye uno de los contratos logrado por empresas españolas en el exterior, junto al Canal de Panamá o el metro de Riad.
En este sentido, Arabia acaba de encargar al consorcio una nueva obra más no incluida en el contrato, levantar una estación en el aeropuerto de Jeddah.
Las empresas españolas negocian los términos de este nueva modificación del contrato original, junto los ya solicitados y con las condiciones de la futura explotación de la línea, sin que por el momento se haya alcanzado acuerdo, según detalló el presidente de Ineco, que considera estas cuestiones como "normales y rutinarias".
"Lo que es extraordinario es el proyecto", indicó."Actualmente no existe problema o disputa estructural alguna que ponga en peligro el proyecto", aseveró.
Estas negociaciones se desarrollan mientras el consorcio avanza en concluir la construcción del denominado 'AVE del Desierto', para lo que "será suficiente" el plazo adicional de catorce meses que el pasado mes de mayo concedió Arabia, tras reconocer el retraso con el que el grupo español recibió los tramos de la línea para ejecutar los trabajos.
Así, el AVE La Meca-Medina estará listo y comenzará a circular en la primera mitad de 2018, un año y medio después de la fecha inicialmente prevista para principios de 2017.
Por el momento, uno de los trenes AVE que Talgo ya ha mandado a Arabia alcanzó por vez primera una velocidad de 250 kilómetros por hora en una circulación en pruebas que realizó por el tramo más avanzado del corredor.
La prueba se realizó con ocasión de la visita a la obras el nuevo ministro de Transportes árabe, Sulaiman bin Abdullah Al-Hamdanm.
En cuanto a la relación de los miembros del consorcio, el presidente de Ineco reconoció que si bien "no es fácil", dado que está formado por catorce empresas, "tiene sus formas de pelearse civilizadamente". El consejero delegado, Santiago Ruíz, permanece en el puesto y trabajando, pese a haber manifestado su deseo de dejarlo.
Además de Ineco, el consorcio que a finales de 2011 se adjudicó el AVE La Meca-Medina está compuesto por las también empresas públicas Adif y Renfe, y las privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imanthia, Inabensa y Talgo, además de las firmas saudíes Al Shoula y Al Rosan.
El proyecto consiste en construir la denominada 'superestructura' (las vías y los sistemas de comunicación, electrificación y seguridad) de los 450 kilómetros que separan las dos ciudades santas, además de su posterior explotación.

Las grandes obras mundiales 'made in Spain', nuevo puntal de la Marca España

MADRID.- Los grandes proyectos de infraestructuras construidos por empresas españolas en todo el mundo son las protagonistas de la nueva campaña de la Marca España para impulsar la imagen del país en el exterior. 

'España construye' es el lema de la campaña con la que se pretende "destacar a uno de los sectores, el de la construcción que, dada su proyección en el exterior, más contribuye a la promoción internacional de España como país eficaz y tecnológicamente avanzado".
Para ello, Marca España ha lanzado un vídeo promocional en el que, tras presentar a España como país líder en dotación de autopistas, AVE y otras infraestructuras, muestra alguno de los grandes hitos desarrollados por constructoras españolas en "más de 85 países de todo el mundo".
Así, además de la ampliación del Canal de Panamá, que se inaugura próximamente, se destaca el AVE La Meca-Medina, el túnel entre Turquía y Europa, autopistas en Texas o grandes desaladoras.
"España construye un mundo más allá de su horizonte, hoy España construye el mundo", subraya el vídeo que Marca España ha presentado oficialmente durante un acto en la Casa América de Madrid presidido por la ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, y el ministro de Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo.
"El sector de la ingeniería y la construcción española ha tenido un desarrollo espectacular dentro y fuera de España y permite a la Marca España estar orgullosa de lo que han hecho en el mundo", destacó el alto comisionado de la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros.
"Muchas gracias a las empresas constructoras por hacer 'marca España' por todos los rincones del planeta", añadió durante la presentación del nuevo video promocional.

El AVE entre Medina y La Meca podría estar listo a mediados de 2018

MADRID.- El presidente de Ineco, Jesús Silva, ha asegurado hoy que el proyecto de alta velocidad que conectará las ciudades santas de Meca y Medina podría ponerse en operación y estar listo en la primera mitad de 2018.

Tras intervenir en un acto de Marca España sobre el papel de las constructoras en el mundo, ha añadido que se espera que en esa fecha se pueda terminar la obra y esté operativo el servicio aunque dependerá del periodo de las pruebas.
Asimismo, considera que los 14 meses de plazo que ha dado el cliente al consorcio español son suficientes para terminar la obra (inicialmente prevista para inicios de 2017) y no prevé un retraso adicional.
A partir de ahí comenzará el periodo de puesta en operación, unos plazos que no se pueden acortar por normativa y seguridad en una línea de estas características.
También ha anunciado que ya han comenzado las pruebas a bordo de un tren Talgo que ha discurrido a una velocidad de 200 km/h en un tramo entre Jeddah y Medina y que han estado supervisadas por el ministro de transportes saudí.
En este sentido, ha asegurado que el ministro se mostró muy satisfecho y que las pruebas siguen haciéndose.
Con respecto a los retrasos en los pagos que ha denunciado alguna empresa del consorcio español, ha dicho que son temas puntuales que no ponen en riesgo el proyecto, pero ha precisado que se ha enviado una carta al cliente en el que se pide que se cumplan los plazos de pago.
Además, ha apuntado que no está en la agenda sustituir al consejero delegado del consorcio, Santiago Ruiz, quien ha manifestado su intención de dejar el cargo aunque sigue trabajando en el proyecto.

El presidente ecuatoriano Correa valora los beneficios de la concesión de un puerto a empresa de EAU

QUITO.- El presidente Rafael Correa destacó hoy los beneficios económicos para Ecuador de la concesión del puerto de aguas profundas de Posorja a la empresa Dubái Port World Investments (DP World Investments), de Emiratos Árabes Unidos. 

Durante la firma del contrato en el Palacio de Carondelet, sede del gobierno ecuatoriano, el mandatario explicó que el país tiene cuatro puertos internacionales pero ninguno de aguas profundas y esta obra se volvió urgente tras la ampliación del Canal de Panamá.

La empresa DP World Investments se encargaría de la construcción, desarrollo, mantenimiento y operación del nuevo puerto en Posorja, localizado en el Golfo de Guayaquil, y este astillero permitirá el ingreso de embarcaciones de alto calado, como los denominados barcos Post Panamá.

Las ventajas naturales de Posorja, con una profundidad natural de 15 metros y poco o nada de oleaje, permitirá la llegada de esta clase de buques, cuyo acceso es imposible al actual puerto de Guayaquil con una restricción de calado de 9,75 metros, comentó.

De acuerdo con Correa, la nueva terminal portuaria estaría lista en tres años y tendrá un impacto fundamental en la competitividad sistémica del país.

El Estado no tendrá que invertir en la obra y DP World Investments dedicará más de 1.200 millones de dólares a su desarrollo a lo largo de los 50 años de concesión, por lo cual esta se convierte en una de las inversiones extranjeras más importantes que ha recibido Ecuador, a criterio del estadista.

Además, el Estado recibirá cerca de tres mil 520 millones de dólares de ingresos por impuestos y pagos de concesión, puntualizó.

Contamos con dos kilómetros de costa en que se desarrollarán muelles para carga y espacio para almacenaje, adelantó.

Al decir de Correa, este es el primer contrato de alianza público-privada desde la entrada en vigencia de la ley en diciembre de 2015 y generará dos mil empleos directos en la fase de construcción, luego la de operación creará 800 empleos directos y aproximadamente mil 500 indirectos.

Por su parte, el sultán de Dubái y presidente de DP World Investments, Ahmed bin Sulayem, reconoció la importancia de la inversión para el desarrollo y futuro de Ecuador pues posibilitará mayores conexiones con el comercio mundial.

El Gobierno saudita estudiará un plan para diversificar su economía

RIAD.- Autoridades de Arabia Saudita enviaron hoy al gobierno un plan detallado para diversificar la economía sin depender del sector petrolero, luego de finalizar la concepción de una estrategia incluida en la denominada Visión 2030

De acuerdo con la agencia oficial SPA, el Programa Nacional de Transformación (PTN) -un documento de 84 páginas divulgado en abril de este año- define el paquete de reformas incluido en dicha estrategia que conduce el príncipe Mohammed bin Salman, segundo heredero al trono wahabita.

El miembro de la familia real Al-Saud, de 30 años, explicó que la Visión 2030 es un plan para presentar en el mercado de valores menos del cinco por ciento del consorcio estatal petrolero saudita Aramco.

Tales ganancias serían parte del mayor fondo de inversión estatal del mundo, con valores en torno a los dos trillones de dólares, y los beneficios del fondo de inversión ayudarían a la diversificación económica y a brindar una alternativa a los ingresos petroleros que cayeron a la mitad desde 2014.

El colapso aceleró los esfuerzos sauditas para romper con la dependencia del crudo, que aún constituye la mayor parte de los ingresos gubernamentales en este reino árabe.

Según la referida fuente, el Consejo de Asuntos Económicos y de Desarrollo, el principal órgano de coordinación económica presidido por el príncipe Mohammed, decidió el domingo remitir la "versión final" del PTN al gabinete para que determine si lo sanciona.

El gobierno saudita, que sesiona en pleno los lunes y durante el verano se traslada a Jeddah, podría pronunciarse esta misma noche sobre la aceptación o no del programa de transformación que fija su rol en "implementar iniciativas necesarias para cumplir las prioridades nacionales".

Los funcionarios en Riad señalaron que las oportunidades para asociarse con el sector privado estaban siendo contempladas al igual que las posiciones de financiamiento y administrativas innovadoras.

Entre las metas de la Visión 2030 sobresalen reducir el desempleo, incrementar la participación femenina en la fuerza laboral, mejorar las contribuciones económicas del sector privado y desarrollar actividades culturales y de entretenimiento en el reino.

Medios noticiosos locales describieron a la sociedad de Arabia Saudita como una de las más conservadoras del mundo, con el desafío de que más de la mitad de sus ciudadanos son menores de 25 años de edad.

Informe económico: España en el mundo (I) / Ramón Tamames *

El invierno y lo que llevamos de primavera de 2016, desde el punto de vista del debate económico, han sido para mí semanas de reflexión, no sólo personal, sino también mediando una serie de conferencias públicas. Lo que me ha animado a redactar un texto que contiene lo principal de algunos análisis económicos, y también de recomendaciones e incluso de formulación de propuestas para el nuevo gobierno que pueda surgir de las elecciones del 26 de junio.
Iniciamos hoy este artículo, que llevará una serie de entregas. Y como se verá, en épocas de globalización, ponemos como contexto la economía mundial, y también el escenario europeo.

Primera PARTE

EL PANORAMA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 
  1. DE LA RECESIÓN AL ESTANCAMIENTO MEDIOCRE
  1. La crisis no ha terminado
Hay consenso sobre el hecho de la llamada Gran Recesión que empezó en 2007/2008, concluyó en EE.UU. en 2011 y posteriormente en Europa; hacia el 2013, prácticamente todos los países afectados habían superado ya la fase de crecimiento negativo de su PIB, tras años de pérdida de renta.
También hay acuerdo en que la crisis no ha terminado, y que durante el periodo que va del año 8 al 13, no ha habido una reforma suficiente del marco de la economía global, para evitar situaciones adversas como las que surgieron en de 2007/2008. Por la sencilla razón de que no hay un sistema internacional verdaderamente eficaz y eficiente: la  globalización económica está muy avanzada, pero la cruda realidad es que las instituciones existentes, no tienen verdadera capacidad para orientar, y menos aun resolver, los problemas que afectan al crecimiento económico de la comunidad internacional.
En el sentido que apuntamos, el G-20 no constituye hoy el embrión de gobierno económico mundial que se pensó que podría empezar a funcionar en 2008, cuando por primera vez se reunió en Washington en actitud anti-crisis en Washington, constatándose entonces el grave problema a resolver. Y en un trance así, el FMI -que en abril de 2016 anunció la caída del crecimiento global del 3,8 al 3,4 por 100-, ni lejanamente pretende recuperar.
  1. Prolongación de las dificultades
La solución de la crisis está siendo lenta, por toda una serie de problemas que claramente contribuyen a ello: caída del precio del crudo, transición económica china, desaceleración de los países emergentes, compleja situación bancaria y protagonismo de los bancos centrales, guerra de divisas, tratados de libre comercio fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC), etc.

El precio del crudo
La drástica caída del precio de crudo (recordemos, 159 litros por barril) tanto en las cotizaciones del Brent como la WTI (West Texas International), se ha debido a un excedente de oferta por la desaceleración de la actividad económica mundial, ocasionándose así un verdadero problema de insuficiencia de recursos entre las empresas y los países más petroleros. Lo que en EE.UU. se deja sentir en el vasto espacio del fracking, que, en menos de una década, hizo posible el autoabastecimiento de la gran Unión norteamericana.
Actualmente, Rusia, y los miembros de la OPEP (sobre todo Arabia Saudí), se encuentran obligados a hacer ajustes económicos por su fuerte dependencia del precio del crudo; que de los 150 dólares de 2013 se ha precipitado a 45/50 en mayo de 2016. Por eso, una serie de países -el primero ha sido Azerbaiyán- tendrán que pedir ayuda al FMI. En tanto que las prospecciones y extracción en nuevos yacimientos se han paralizado, cayendo la inversión en un billón de dólares a la altura de 2015/2016, especialmente en el caso de los yacimientos de aguas profundas y en el Ártico.
A la situación depresiva para el sector de hidrocarburos, contribuye también el hecho de que tras la Conferencia del Clima en la capital de Francia, el Acuerdo de París de diciembre de 2015 va a significar, a medio y largo plazo, el progresivo abandono de los combustibles fósiles, por considerar que son la causa principal del calentamiento global; habiendo ya incluso ONGs (por ejemplo, 350.org) que presiona para que no se invierta en empresas carboneras, de petróleo, y de gas.

Desaceleración de emergentes
A la desaceleración de la economía china nos referimos más adelante in extenso, pero en esta primera visión panorámica de la economía mundial, cabe decir aquí que la disminución de compras de crudo y toda clase de materias primas por China, ha hecho entrar en recesión, o en un cierto estancamiento, a economías que tuvieron fuerte crecimiento en el reciente pasado.
Entre esos países están Australia, Brasil, Sudeste Asiático, etc.; todas las cuales han depreciado su moneda hasta límites insospechados hace poco, en un juego simultáneo de devaluaciones competitivas.
La excepción entre los emergentes se da en India, que mantiene expectativas de fuerte crecimiento; desde que asumió los plenos poderes el primer ministro Modri, en 2014, en gran medida por la orientación que éste va dando a la redención de los colectivos más pobres, en lo que hay un largo recorrido.

Banca y guerra de divisas
También contribuye a la prolongación de la crisis el hecho de que el sector bancario está bajo mínimos en no pocos países. Como consecuencia de la política de reducción de tipos de interés impulsada desde los bancos centrales (Reserva Federal, BCE, China, Japón, etc.), para estimular un crecimiento que no acaba de hacerse autosostenido.
Ese estado de cosas también se ve afectado por Basilea III, esto es, por la regulatoria bancaria elaborada por el Banco de Pagos Internacionales (“el banco central de los bancos centrales”), que es mucho más exigente que antes de la crisis;, presionando, pues, por un mayor volumen de recursos de capital.
Por lo demás, la guerra de divisas en pro de las devaluaciones competitivas ya comentadas, hace necesario un nuevo Bretton Woods, cuando se acordó el sistema monetario internacional que funcionó entre 1944 y 1971, un periodo durante el cual los países occidentales disfrutaron de una cuasi-unión monetaria de facto; prevaleciendo hoy, por el contrario, una auténtica guerra de divisas, en el marco de los cambios flotantes, tema al que volveremos más adelante. Se trataría, pues, de empezar a considerar un nuevo sistema monetario internacional, que no se basara ya en el fetichismo del oro (John Maynard Keynes dixit), ni en una moneda ancla.

OMC y Doha
La contracción del comercio internacional como consecuencia de la Gran Recesión, no tuvo el carácter devastador que alcanzó en los tiempos de la Gran Depresión (1929-39), sólo hubo una ralentización en el aumento de esa variable. Por la sencilla razón de que, mal que bien, hoy funcionan unas mallas de seguridad a tales efectos; sobre todo, la Organización Mundial de Comercio (OMC), heredera del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), que ha configurado una red de intercambios muy fluidos.
Pero también es verdad que, actualmente, los tratados de libre comercio bilaterales (entre ellos el TPP del Pacífico y el TTIP del Atlántico), no favorecen la tendencia de una más amplia globalización general, mucho más promisoria, hoy en peligro. Desde el punto y hora en que la Ronda Doha de la OMC, iniciada en la reunión ministerial de la Organización en la capital de Qatar en 2001, para facilitar más el comercio, está aletargada, sin que tras quince años de intentos haya visos de terminarla un día.

Crecimiento mediocre y cisnes negros
Todo lo examinado en este capítulo 1, viene a significar que la crisis se prolonga por una serie de razones, y fundamentalmente, que no hay instituciones globales capaces de suponer un cierto gobierno económico a escala mundial.
En ese sentido, uno de los directores generales del FMI, José Viñals, caracteriza la situación actual como de crecimiento mediocre. Si bien pronostica que no habrá nuevas burbujas financiera e inmobiliaria como las que en 2008 precipitaron la crisis.
Pero siempre quedan los cisnes negros, que dijo en 2008 Nicholas Taleb: la posibilidad de episodios adversos inesperados, que ahora pueden estar en proceso de latencia: ¿Qué podría suceder si se enredase la situación por las cuestiones de armas nucleares a causa de Corea del Norte? ¿O si en el Mar de la China Meridional hubiera un día un choque EE.UU./China? ¿O si fueran a más los episodios que pueden surgir en lo que ya se denomina Tercera Guerra Mundial, que es el terrorismo? Y si mencionamos los indicados temas, es por aquello que decía John Stuart Mill, de que las cuestiones económicas siempre guardan relación con situaciones políticas que pueden ser muy serias y que podrían surgir inesperadamente en cualquier momento.


(*)  Doctor en Derecho y Ciencias Económicas