domingo, 6 de marzo de 2016

Francia otorga la 'Legión de Honor' al príncipe heredero saudita


PARÍS.- El presidente de la República Francesa, Francois Hollande, condecoró al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed ben Nayef, de visita oficial al país, con la Legión de Honor con fecha del 4 de marzo de 2016.

El príncipe Mohammed fue ministro del Interior y encarceló sin juicio a miles de opositores. Se le considera particularmente duro, aunque menos corrupto que la mayoría de los dirigentes de Arabia Saudita. Se afirma que puso orden entre los diferentes grupos yihadistas. 
Desde febrero de 2014 está a cargo del tema sirio, lo cual incluye el apoyo a los grupos armados que operan contra la República Árabe Siria, incluyendo el Emirato Islámico.
La presidencia de la República Francesa se abstuvo de anunciar aquí la entrega de la Legión de Honor al príncipe heredero de Arabia Saudita así como de publicar ningún tipo de explicación al respecto. 
El acontecimiento se supo únicamente a través de la agencia de prensa oficial del reino de Arabia Saudita.

El complejo pulso que rige el precio del crudo / Diego Alarcón *

Un buen número de analistas económicos coinciden en la respuesta a la pregunta de por qué el precio del petróleo se ha venido a pique durante los dos últimos años: el mercado está inundado de ‘oro negro’ porque el mundo ha producido más petróleo del que necesita y esta realidad ha hundido las cotizaciones.

En otras palabras, se trata de otro capítulo del desbalance en la relación entre la oferta y la demanda, un desequilibrio que ha conducido a que un barril de crudo valga hoy alrededor de un 65 por ciento menos de lo que valía a mediados del 2014.

Este desbalance o ‘inundación’ tiene entre sus causas fundamentales el aumento del 2 por ciento en la oferta global que tuvo lugar en el segundo semestre del 2014, cuando Arabia Saudí decidió incrementar su producción diaria en más de un millón de barriles.

Se trató de una apuesta fuerte por no perder su rol protagónico en el mercado y que además de generar sismos en determinados sectores de la economía global, puede incluso tener efectos reales en el medioambiente. Como sugiere Paul Spedding, antiguo copresidente del Global de Estudios sobre el Petróleo y el Gas de HSBC y actual asesor de la consultora británica Carbon Tracker: con precios tan bajos como los de los últimos meses, se hace más difícil que los países inviertan en el desarrollo de energías limpias tentados por la posibilidad de cuidar sus finanzas.

El origen de la actual coyuntura se encuentra en el 2013, cuando Estados Unidos comenzó a acariciar la autosuficiencia petrolera con la producción de crudo de esquisto (oil shale), gracias al uso del ‘fracking’, y rompió la barrera de los diez millones de barriles producidos cada día.

El hecho significó un ritmo de extracción 30 por ciento superior al que tenía tres años atrás y un considerable aumento en su peso dentro del mercado global. La reacción saudí fue sorpresiva, pues cuando en octubre del 2014 el barril se situaba cercano a los 90 dólares, lo predecible era que Riad disminuyera un poco su producción para mantener sus altísimos márgenes de utilidad.

No obstante, los saudíes fueron a la ofensiva, conscientes de que ninguna otra potencia petrolera podía siquiera acercarse a sus costos de producción por barril, que de acuerdo con la consultora Rystad Energy son de 9,90 dólares por barril.

Al tener en cuenta que dichos costos para Estados Unidos (‘fracking’ incluido) rondan los 36 dólares –en Colombia alrededor de 35, en Brasil 48 y en Venezuela 23,50, por citar algunos ejemplos–, resulta evidente que fue una maniobra calculada de Arabia Saudí para enviarle un recordatorio al mundo de que en materia petrolera ellos determinan el ritmo. De hecho, los saudíes han sabido resistir los intentos que países como Venezuela e Irán han impulsado dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para llegar a un acuerdo que límite la producción.

Jugando a ser el más fuerte, Arabia Saudí optó por acercar a la inviabilidad de producción a las naciones que producen petróleo a alto costo, sabiendo además que tiene una ventaja competitiva: un yacimiento explotado mediante ‘fracking’ produce entre cuatro y cinco años en promedio, mientras que en Oriente Próximo con el método de perforación tradicional, un pozo puede arrojar petróleo por décadas. A esto se suma la liviandad del crudo, que además de hallarse en puntos de buen acceso logístico, requiere de una menor inversión en la infraestructura para su transporte y en aditivos. Todo esto sumado al hecho de tener a cinco de los 20 pozos más grandes del mundo y ser la segunda nación con mayores reservas de crudo.

En este pulso los grandes perjudicados han sido las economías emergentes como Colombia, para las que la venta de su producción supone un enorme pilar de ingreso además de una alta inversión para su producción.

La estrategia saudí fue además un golpe de mesa en Oriente Próximo, en especial enfocado en Irán, la nación con la que rivaliza económica y religiosamente (Arabia es suní e Irán es chií) y que no dista mucho de sus costos de producción petrolera. Ante la cercanía del levantamiento de las sanciones otrora impuestas por Occidente, Teherán –que produce unos 3,5 millones de barriles al día– podía tener entre sus cálculos una aceleración en la producción de petróleo para sus naturales intenciones de crecimiento, posteriores a la negociación de su programa nuclear con las potencias occidentales. Riad, al parecer, no está dispuesta a permitirlo.

De acuerdo con el analista británico Thomas Pugh, de la firma Capital Economics, “el único factor que en ese sentido podría traducirse en un aumento de los precios sería que Irán se comprometiera a no aumentar la producción.

Los factores políticos son importantes en el mercado del petróleo, pero creo que ahora los factores económicos están dominando”.

Del rumbo del mercado del crudo se han desprendido también diversos análisis políticos. Más allá de la tensión Riad–Teherán, la limitada reacción de Estados Unidos, cuyas compañías petroleras mantuvieron su nivel productivo –que solo ahora comienzan a reducir–, fue vista bajo el lente de sus intereses geoestratégicos: la caída en los precios ha afectado duramente a Rusia, tercer productor mundial con alrededor de 10,5 millones de barriles al día. Amparado por un precio cercano a los 100 dólares por barril, Moscú anexionó en el 2014 la península de Crimea a su territorio y jugó un rol fundamental en la crisis de Ucrania, donde considerables regiones prorrusas del este se identificaron bajo el ideal separatista.

Otros puntos de vista apuntaron también a que un petróleo a bajo precio disminuía seriamente los ingresos del Estado Islámico, que considerado una de las mayores amenazas a la seguridad de Estados Unidos y sus socios europeos, dejaba de recibir enormes cantidades de dólares, producto de la comercialización en el mercado negro del crudo extraído de las zonas de Libia, Siria e Irak que controla.

De otro lado, los efectos políticos de la estrategia saudí ha encontrado un considerable polo estructurado por el grupo de países afectados y con peso petrolero, que no lucen dispuestos a dar el brazo a torcer frente a la caída de precios.

Este bloque, fundamentalmente conformado por Irán, Rusia y Venezuela, ha evaluado la opción de reducir conjuntamente la producción para provocar un alza que reactive sus ingresos. Julio César Vera, vicepresidente de combustibles de Gulf, asegura que para materializar su intención “esos países tendrán que demostrar que no solamente son capaces de unirse, sino que realmente se vuelvan efectivas sus medidas, las hagan sostenibles en el mediano plazo, por lo menos, y que no entren en la tentación de que cuando el precio comience a reaccionar, hagan la trampa de subir sus niveles de producción”.

¿Hacia dónde va el mercado ahora? A juzgar por las últimas semanas, podría hablarse de una leve tendencia al alza, en especial desde la segunda semana de febrero. Vera considera que “el mercado está reconociendo que a precios por debajo de los 30 dólares no hay viabilidad para la producción petrolera mundial y el mercado ha comenzado a subir lentamente, buscando llegar al precio de equilibrio, que podría establecerse entre los 40 y los 50 dólares hacia final de este año”.

De acuerdo con Pugh y Capital Economics, la producción de petróleo ya evidenció una baja de 150.000 barriles diarios en enero, que a finales del 2016 podría llegar a 700.000.
“Los precios –dice el analista– deberían hacerse más fuertes en la segunda mitad del año cuando los cortes de suministro se vuelvan más evidentes”.

Así mismo, Vera apunta que en materia política y económica, justamente a finales de este año, las cartas ya estarán jugadas. “No creo que Arabia Saudita, por más poder económico que tenga y por más caja, pueda seguir, artificialmente, controlando la oferta y llevando a los precios a niveles tan bajos que de pronto le quiten viabilidad al desarrollo de futuros proyectos”. Las preocupaciones para las economías altamente influidas por el crudo continúan, sin embargo los últimos indicios, por ahora, dejan ver el horizonte un poco más claro.


El beneficio de 'Repsol' y las cinco mayores petroleras se hunde un 74% en 2015

MADRID.- Los precios del petróleo se hundieron en 2015 un 60% hasta mínimos de 12 años, provocando un auténtico drama en los balances de las petroleras. Repsol y las cinco mayores cotizadas de la industria por valor de mercado en el mundo registraron en total un beneficio de 12.167 millones de euros durante el pasado año, un 74% menos que en en el ejercicio anterior. Sin embargo, parece que en 2016 comienzan a ver la luz, según http://www.bolsamania.com.

Las petroleras sufrieron un duro revés el pasado año mientras que veían como los precios del crudo caían en picado hasta el entorno de los 30 dólares.
Siempre sin contar a gigantes petroleros que no cotizan en bolsa o tienen una participación reducida en el mercado de valores como Aramco (Arabia Saudí), Gazprom y Lukoil (Rusia, tienen una escasa participación cotizando en bolsa), Pemex (México), o National Iranian Oil Company (Irán), las cinco mayores petroleras cotizadas del mundo, por valor de capitalización bursátil, registraron un beneficio de 13.394 millones de euros (las cifras en dólares están cambiadas a euros con el cruce del 31 de diciembre de 2015, en 1,0860 dólares por euro).
En concreto, el agregado de beneficio neto de Exxon Mobile, Chevron (las dos de Estados Unidos), Total (Francia), Royal Dutch Shell (holandesa-británica) y BP (Reino Unido) fue de un 70% inferior al de 2014, cuando generaron unas ganancias de 45.241 millones de euros, si utilizamos el tipo de cambio de 1,0860 dólares por euro para poder hacer la comparación.
Estos cinco gigantes de la industria petrolera suman 720.000 millones de euros en capitalización bursátil. La única petrolera de este ranking que aumentó sus beneficios fue Total, un 20%. Mientras que los mayores descensos son para Royal Dutch Shell y para BP, de un 87% y un 97% hasta 1.748 millones y 180 millones respectivamente.
En el caso de Repsol la evolución de año a año es aún peor. La empresa energética española declaró pérdidas de 1.227 millones de euros en 2015, frente al beneficio de 1.612 millones obtenidos en el ejercicio previo. La compañía decidió provisionar 2.900 millones por el desplome de los precios del petróleo.
Después de fuertes caídas en bolsa en línea con la evolución de los beneficios empresariales durante el pasado año en la industria petrolera, en 2016 las cosas parecen ir mejor. No en vano, y pese al desplome inicial hasta mínimos de doce años por debajo de los 30 dólares, el petróleo ha rebotado e incluso el Brent se acerca a los 39 dólares, situándose así en su nivel más alto desde el 4 de enero.
Los productores, además, han empezado a mover ficha para estabilizar los precios aunque sea de forma tímida. Arabia Saudí, Rusia, Qatar y Venezuela acordaron congelar la producción en los niveles de enero, y podrían organizar este mes una reunión para intentar que otros estados se adhieran.
Un contexto con unas expectativas algo mejores para el crudo que han impulsado las cotizaciones de las petroleras. En los dos primeros meses del año (hasta el cierre del pasado 3 de marzo), Shell sube un 9%, Exxon avanza un 5,7%, Repsol un 4,3%, BP y Total más de un 2% y sólo se sitúa en negativo Chevron, al retroceder un 2,7%.

La economía del petróleo barato es decepcionante / Ariel Noyola Rodríguez *

Un rasgo que caracteriza a la economía mundial de nuestros días es el bajo crecimiento pero –más todavía– la deflación, es decir, la tendencia a la caída de precios, consecuencia a su vez de un deterioro estructural de la rentabilidad del sistema. El desplome de precios se ha manifestado fundamentalmente en el mercado de materias primas (commodities). Y, por mucho, el petróleo es el que ha sufrido la peor caída.

Desde mediados de 2014 los precios de referencia internacional, el Brent y el West Texas Intermediate (WTI), han disminuido en más de 60 por ciento. Esta situación ha provocado que los países cuyos ingresos fiscales dependen de las exportaciones de hidrocarburos se encuentren hoy en un serio predicamento, obligándose a realizar un esfuerzo gigantesco para transformar su matriz productiva.

¿Por qué ha caído tanto el precio del petróleo? En primer lugar, el bajo crecimiento que la economía mundial ha registrado a partir de 2009 hasta la fecha ha hecho que la oferta mundial de petróleo esté muy por encima del nivel de demanda. Según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés), en la actualidad existe una sobreoferta de petróleo de aproximadamente 2.5 millones de barriles diarios. Es que las economías de los grandes demandantes de energía se han desacelerado drásticamente: China registró en 2015 una tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 6.9 por ciento, la más baja de los últimos 25 años.

Recordemos que a lo largo de las últimas 2 décadas la demanda petrolera mundial estuvo fuertemente arrastrada por la región de Asia-Pacífico, especialmente por China y en menor medida la India que, en aras de mantener elevadas tasas de crecimiento del PIB, privilegiaron la firma de acuerdos de inversión con los países petroleros para garantizar el suministro energético de sus empresas. Ahora el panorama económico es muy distinto.

En segundo lugar, la pugna entre Estados Unidos y Arabia Saudita por el dominio del mercado petrolero mundial los llevó a librar una guerra de precios que no hizo sino apuntalar la caída de las cotizaciones. Estados Unidos favoreció la producción de petróleo y gas de esquisto (shale). Con ello consolidó su posición como uno de los principales países productores e incentivó la acumulación de inventarios (stocks). De acuerdo con los datos más recientes de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por su sigla en inglés), en la semana que terminó el 19 de febrero los inventarios de las empresas petroleras estadunidenses ascendieron a 506.7 millones de barriles, el nivel más alto de los últimos 86 años.

Arabia Saudita, por su parte, apostó por la caída de los precios del petróleo para sacar de la jugada a las empresas estadunidenses. Y, en efecto, en buena medida consiguió debilitar a Washington. Se han perdido decenas de miles de empleos en Estados Unidos, precisamente por el desplome de las ganancias del sector energético. Es que mientras que entre 2000 y 2014 el auge de los precios de la energía generó unos 400 mil puestos de trabajo en la Unión Americana, en los últimos 18 meses se evaporaron más de 200 mil. Tan sólo el pasado mes de enero se perdieron unos 30 mil empleos.

Sin embargo, esta estrategia también resultó dolorosa para Arabia Saudita y las petromonarquías del Golfo Pérsico. Toda vez que la mayor parte de sus ingresos fiscales derivan de las ventas de petróleo, la drástica caída de los precios los colocó en una situación económica insostenible. Algunos de estos países han llevado a cabo reformas impositivas para elevar la recaudación; otros gobiernos de plano han permitido la participación de la iniciativa privada en la industria energética para incentivar la inversión.

Es que para los grandes países exportadores petróleo ha resultado exasperante el hecho de que los precios se ubiquen hoy por debajo de los 30 dólares, cuando durante la última década los precios oscilaron entre 90 y 100 dólares por barril. Por esa razón varios miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como Venezuela, han insistido en la necesidad de alcanzar un acuerdo que reduzca el techo de la producción petrolera en por lo menos 5 por ciento para, de esta manera, propiciar un incremento de los precios.

Bajo esta misma orientación se ha inscrito la política energética de la Federación rusa, país que si bien no forma parte de la OPEP, ha mostrado una gran disposición para colaborar estrechamente con los integrantes del cártel petrolero, especialmente con Arabia Saudita, a fin de estabilizar los precios a favor de los países productores. El declive de la economía ha marcado la pauta: después de intensas negociaciones, y pese a las enormes diferencias políticas, se logró un acuerdo a mediados de febrero. La OPEP y Rusia tomaron la decisión de congelar la producción petrolera a los niveles del pasado mes de enero, con lo cual, esperan que por lo menos los precios no caigan más.

Lo cierto es que es imposible anticipar que el mercado de petróleo registrará precios altos en el corto plazo. Algunas firmas de inversión estiman que para el año 2017 el precio del crudo podría estabilizarse, superando los 60 dólares por barril. De hecho, hay quienes auguran un incremento por encima de los 100 dólares como el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien considera que en el mediano plazo el precio podría incluso sobrepasar los 200 dólares. 

Soñar no cuesta nada.
El sector petrolero seguirá enfrentando grandes dificultades. Por una parte, parece casi imposible que la recuperación de la economía mundial se convierta en el detonante de un nuevo auge de precios. Se añade también el hecho de que Irán tiene todo listo para comenzar a exportar petróleo de forma masiva. De acuerdo con la agencia Moody’s, el país persa podría agregar unos 500 mil barriles diarios a la oferta mundial de petróleo durante 2016, con lo cual, se profundizaría aún más la caída de las cotizaciones. El acuerdo entre Rusia y la OPEP también tendrá un efecto marginal sobre las cotizaciones.

Por otra parte, la deflación petrolera ha reducido las inversiones en el sector, y detonado la quiebra de cientos de empresas, principalmente en Estados Unidos. Aquellos inversionistas que confiaron ciegamente en la revolución energética de Washington ahora están al borde del abismo: comprometieron enormes sumas de dinero en proyectos que producen utilidades marginales. Los balances contables de los bancos también se encuentran en un momento crítico, los grandes banqueros de Wall Street no encuentran cómo hacer frente a las deudas incobrables de sus clientes. Y lo mismo pasa en el resto del mundo, las pérdidas suman cientos de miles de dólares a lo largo de los últimos meses, un descalabro colosal.

Los ganadores de la caída del precio del petróleo han sido en alguna medida, los consumidores de a pie. En varios países los combustibles han disminuido de precio y, con ello, se ha conseguido aliviar un poco la economía tanto de las familias, como de pequeños y medianos empresarios. Sin embargo, destaca el hecho de que el drástico desplome de los precios del crudo no ha favorecido la recuperación de la economía mundial como sí sucedió en el pasado luego de una crisis financiera y una larga recesión. Por eso, la economía del petróleo barato ha sido por demás decepcionante.


(*) Economista mexicano


El petróleo barato pone en jaque la política monetaria de los países del Golfo

KUWAIT.- Los bajos precios del petróleo están poniendo a prueba la política monetaria de las monarquías del Golfo, que en nombre de la estabilidad prefieren de momento mantener sus divisas indexadas sobre el dólar.

Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán y Bahréin tienen sus monedas indexadas sobre el billete verde. Kuwait, su sexto socio en el seno del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), tiene el dinar indexado sobre una canasta de divisas, de la que forma parte el dólar.

Esta política propicia estabilidad financiera y previsibilidad en una región especialmente turbulenta, además de contener la inflación y reforzar la confianza de los inversores extranjeros.

Sin embargo, "mantener la indexación cuesta caro. El banco central tiene que estar dispuesto a comprar o vender su moneda en el mercado libre para respetar la indexación, lo cual podría reducir sus reservas en divisas extranjeras", observa M. R. Raghu, responsable de investigaciones en el Kuwait Financial Center.

"Los ingresos petroleros, que suponen el 80% de los ingresos de los gobiernos del CCG, han caído en un 70% desde mitad de 2014. Eso hace más vulnerable la indexación de sus monedas, con la bajada de las reservas de divisas", destaca este experto.

Para mantener dicha indexación, las monarquías del Golfo, con la excepción de Qatar, subieron sus tasas de interés en diciembre, siguiendo la iniciativa tomada por la Reserva Federal, cuando en realidad sus economías precisaban lo contrario.

Los Estados del CCG, con la excepción de Bahréin y Omán, disponen de momento de grandes reservas que les permiten mantener la indexación. Aunque para algunos especuladores, estos países, empezando por la propia Arabia Saudita, no podrán mantener indefinidamente la indexación sobre el dólar.

Jan Randolph, analista de riesgos soberanos en IHS Global Insight, estima que estos países necesitan monedas débiles y tasas bajas de interés para apoyar sus economías, actualmente en apuros por la caída duradera de los precios del crudo, y en particular desarrollar los sectores no petroleros.

El precio de la devaluación

Algunos productores de petróleo, como Rusia, Kazajistán, Azerbaiyán y Nigeria han devaluado ya sus monedas y aumentado sus ingresos petroleros en moneda local, lo que ha ayudado a reducir su déficit presupuestario.

Sin embargo, esto también tiene su precio. La devaluación "provoca por lo general una inflación más alta, y a menudo se traduce en una pérdida de nivel de vida, lo cual puede perjudicar la estabilidad social", apuntaba Standard and Poor's en un estudio reciente.

Según varios analistas, si los países del CCG renuncian a la indexación, algunas de sus monedas podrían perder un 20% de su valor respecto al dólar.

Eso consolidaría, en términos de moneda local, los ingresos petroleros y las reservas presupuestarias de los fondos soberanos de dichos países, destaca Sebastian Henin, responsable de gestión de activos en The National Investor de Abu Dabi.

El sector de la hostelería de Dubai podría salir beneficiado, ya que el emirato se convertiría en un destino turístico más abordable y un centro más atractivo para las empresas no petroleras, explica.

Varios analistas esperan, además, que los Emiratos sean el primer país del Golfo en renunciar a la indexación sobre el dólar.

Otro riesgo en caso de adoptar una tasa flexible y permitir una devaluación sería la fuga de capitales, ya que "los inversores tratarían de colocar sus activos en otros mercados", observa Raghu.

Kennedy revela los motivos reales de EE.UU. en Siria: un gasoducto por Oriente Medio hasta Turquía desde Arabia Saudí

MOSCÚ.- La mayoría de los estadounidenses no son conscientes de que Washington busca derrocar al gobierno democráticamente elegido de Siria. Así lo afirmó el abogado Robert F. Kennedy Jr., sobrino del expresidente norteamericano John F. Kennedy, en una entrevista exclusiva con la emisora Sputnik.

En un revelador artículo de la semana pasada para la revista 'Politico', Robert F. Kennedy Jr. explicó que la decisión de Washington de derrocar al presidente de Siria, Bashar al Assad, en gran parte se basó en la negativa de este mandatario a permitir el paso por su país de un gasoducto desde Qatar hacia Europa.
De hacerse realidad, el gasoducto, por valor de 10.000 millones de dólares, atravesaría Arabia Saudita, Jordania, Siria y Turquía, garantizando que los reinos suníes del golfo Pérsico tuvieran una ventaja decisiva en los mercados mundiales de gas y fortaleciendo a Qatar, que es el aliado más cercano de EE.UU. en la región.
En su opinión, los motivos reales de las acciones de Washington en Oriente Medio están casi siempre relacionados con los intereses económicos de las empresas estadounidenses en esta región.
"Si nos fijamos en las raíces de esta guerra [la guerra civil en Siria], veremos una guerra por un gasoducto", insistió el analista. "Es una revolución sunita que fue financiada por nuestros aliados, por Qatar y Arabia Saudita. Y en muchos casos, los soldados de la revolución fueron entrenados y armados por EE.UU.", concluyó.

Rusia advierte de que la guerra en Yemen podría alargarse "mucho tiempo"

MOSCÚ.- El embajador de Rusia ante Naciones Unidas, Vitali Churkin, ha advertido de que la guerra en Yemen podría alargarse "mucho tiempo" debido a las condiciones impuestas por el Gobierno para alcanzar un alto el fuego.
 
"Hemos escuchado la posición del Gobierno de reclamar una solución exhaustiva antes de lograr un alto el fuego. Déjenme intentar ser muy cuidadoso: Si este es el caso, se da la receta para una lucha continuada durante un periodo muy largo de tiempo", ha dicho.
"Ahora se habla de una resolución humanitaria. Esto nos parece bien, porque hay muchos problemas humanitarios, pero debe hacerse algo en el campo político", ha recalcado, según ha informado la agencia rusa de noticias Sputnik.
El Gobierno de Rusia ha sido muy crítico con la campaña de bombardeos llevada a cabo desde marzo de 2015 por la coalición internacional que encabeza Arabia Saudí, que respalda al Gobierno ante los rebeldes huthis y las unidades militares leales al expresidente Alí Abdulá Salé.
El coordinador de Operaciones de Emergencia de Naciones Unidas, Stephen O'Brien, ha advertido a los países involucrados en el conflicto de Yemen de que no obstaculicen la llegada por mar de ayuda humanitaria al país, que se ha incrementado en los últimos meses.
El mes pasado, el coordinador de la ONU advirtió de que la coalición liderada por Arabia Saudí y los rebeles huthis estaba restringiendo la llegada de ayuda humanitaria a Yemen, donde más del 80 por ciento de la población necesita ayuda.
Unas 6.000 personas --aproximadamente la mitad civiles-- han muerto, según la ONU. Yemen se ha convertido en un tablero para el particular ajedrez que libran las potencias chiíes y suníes de la región, posicionadas claramente a favor de los dos bandos enfrentados.

El conflicto del Yemen tiene que ver con el control sobre un rincón estratégico de la Península Arábiga

BARCELONA.- El conflicto del Yemen, que se camufla tras un contexto religioso, esconde en realidad una pugna geoestratégica: "La lucha está relacionada con el control sobre un rincón estratégico de la Península Arábiga, como puerta del Mar Rojo -acceso al canal de Suez- y del estrecho de Bab-el-Mandeb, por donde circula la gran parte del petróleo y gas del Golfo Pérsico en su ruta marítima hacia Europa", explican los investigadores del  Centre Delàs d'Estudis per la Pau en su último informe.

Los ataques en apoyo de la facción suní de la guerra civil abierta en Yemen han arrasado el país. La destrucción llega incluso a los campos de cultivo y depósitos de cereales, un sector que representa un 20% del PIB de Yemen y ocupa a la mitad de la población. 
Durante los últimos cinco años Arabia Saudí ha comprado armamento a un nivel descomunal, financiando incluso las compras de sus aliados en la región.
Sus compras de armas en el período 2011-2015 fueron un 275% mayores que en el anterior 2006-2011. El régimen absolutista saudí es el mayor importador de armamento de Oriente Medio y España le vendió casi 450 millones de euros en material de defensa y acumula más de 1.200 millones desde 2013. También se han firmado numerosos acuerdos de colaboración militar, gracias a los cuales los pilotos de Eurofighter saudíes se entrenan con personal del Ejército del Aire.
Estas ventas de material militar a un país que participa en un conflicto abierto están expresamente prohibidas por la legislación comunitaria. Bélgica y Suecia, ya han cancelado las ventas de armas a Arabia Saudí. Mientras tanto España está pendiente de la ratificación final de un contrato entre Navantia y el régimen wahabí para la construcción de cinco corbetas a cambio de unos 3.000 millones de euros. 

Petróleo y seguridad, ¿un negocio rentable? / Diego Guerrero Oris *

Baja el precio del petróleo. Países importadores y consumidores lo ven con buenos ojos. Sus economías inicialmente se benefician facilitando un mayor crecimiento económico. El catalejo sólo permite ver una perspectiva y hasta determinada distancia.
En un mundo cada vez más convulso, sin un ordenamiento claro y con tendencias hacia la gravitación social, ¿están los líderes mundiales capacitados políticamente para gestionar las consecuencias de la bajada de los precios del petróleo? Echemos una pequeña mirada a lo que podría venir, y lo que ya está sucediendo.

La caída de los precios del petróleo desde el 2008 ha sido acuciante. En los últimos dos años ha descendido en picado, llegando a los 32 USD el barril de crudo Brent. El reciente acuerdo de Arabia Saudí y Rusia de congelación de la producción a los niveles de enero no ha tenido la respuesta esperada.

Ello representa para países como Rusia, Irán, Venezuela o Nigeria desafíos de diversa índole. Sus economías dependen en mayor medida de los ingresos del petróleo, y la estabilidad interna también. Algunos de estos países han perdido hasta el 50% de sus ingresos. A menos recursos financieros, menos políticas sociales, menos subsidios, decrecimiento de la economía e inestabilidad política.  

Por otro lado, Medio Oriente navega  entre frágiles equilibrios de poder y grandes problemas de seguridad. Los países de la península arábica con Arabia Saudí a la cabeza tienen menores costos de extracción del crudo que unido a grandes reservas financieras les permiten mantener por cierto tiempo sus políticas domésticas (e internacionales).

No obstante, su estabilidad política no está garantizada, como no lo está una transformación veloz de su economía para reducir su dependencia del petróleo. La primavera árabe, aún sin llegar a florecer, hizo  crecer un germen que aún perdura y amenaza la estabilidad en la zona.

En geopolítica, y sobre todo, en estabilidad política, ¿cómo se traduce esto? Difícil ecuación en la que expertos analistas, prominentes sociólogos y politólogos están entretenidos. Menos aquellos, claro está, de liliputiense visión que se entretienen en mirar hacia adentro y buscar el mal en tierra ajena. ¿Les suena?

La continua caída del precio del petróleo pone en jaque la geopolítica mundial, a la par que el maná negro pierde importancia estratégica a nivel global. Tal vez sea pronto para verlo de manera clara, pero los tiempos son los que son, y el nuevo camino ya está trazado. El cambio climático cada vez suscita más preocupación a nivel mundial.

La Cumbre de París del pasado diciembre supone un gran paso a nivel político en el intento de detener el calentamiento global derivado de las emisiones de gases. Al mismo tiempo un claro signo de hacia dónde los inversionistas deben mirar.

Regímenes autoritarios, democracias frágiles y estados sin condición política clara, pero con lucrativo objetivo, ven temblar los cimientos de su poder.  Su autoridad se ve cuestionada. En el pasado reciente la caída drástica de los precios del petróleo ha desencadenado disturbios y crisis políticas, y algún que otro cambio de régimen, aunque no a gran escala.

No obstante, los riesgos de una creciente inestabilidad política hoy día suponen un problema de seguridad de enorme trascendencia, posiblemente incluso más que los riesgos económicos derivados de los bajos precios del petróleo. A medida que las rentas provenientes del petróleo descienden es posible que ciertos gobiernos adopten reformas políticas y económicas.

En cualquier caso ello no garantiza una incidencia significativa en el ritmo de las transformaciones, y por consiguiente las demandas de cambio se verán fortalecidas haciendo que la inestabilidad política crezca.

Hay quien piensa que el impacto se sentiría localmente y que conflictos potenciales difícilmente podrían extenderse fuera de esas fronteras. En un mundo cada vez más interconectado y dependiente es difícil de vislumbrar tal aislamiento.

En Oriente Medio los regímenes, como Arabia Saudí, están yendo hacia comportamientos más agresivos y represivos. En otras regiones del mundo, como Venezuela, la crisis institucional y democrática se agrava cada día más extendiendo su impacto a países beneficiarios de sus políticas internacionalistas y vecinos de la región. Emile Cioran decía que "no hay obra que no se vuelva contra su autor….", cuestión de tiempo y de precios. Todo está por venir.


(*)  ‎Context Analysis-Security Advisor en Intermon Oxfam (España)


Arabia Saudí en la mira por compra de armas

NUEVA YORK.- El consejero delegado de la petrolera estadounidense Exxon Mobil, Rex Tillerson, afirmó que con los actuales precios no tiene sentido invertir en la extracción de petróleo de esquisto. Ese era uno de los grandes objetivos de Arabia Saudi en su política de precios bajos del petróleo. Que el obtenido de técnicas como el 'fracking' no fuera rentable para las empresas que se dedican a este negocio y acabar así con la competencia de los productores convecionales, como es el propio país árabe. 


"No vamos a hacerlo (invertir en extracción de petróleo de esquisto) porque creemos que nuestros recursos son mucho más valiosos", afirmó el máximo ejecutivo de la mayor petrolera del país en una entrevista al canal de televisión financiero CNBC.

Tillerson explicó que en la actualidad cada barril que extraen de la cuenca de Permian, en los estado de Texas y Nueva México, cuesta 10 dólares, mientras que en la cuenca de Bakken, en los estados de Montana y Dakota del Norte, cuesta 11 dólares.

"Cuando el barril está a 40 dólares, especialmente en el caso de las empresas que solo se dedican a esto (la extracción de petróleo de esquisto o crudo "shale"), es una oportunidad que no pueden dejar pasar", explicó el consejero delegado en la misma entrevista.

Preguntado por los bruscos movimientos de precios que se están dando en los mercados de materias primas, Tillerson vaticinó que "seguirá habiendo algo de volatilidad" pero confió en que poco a poco el rebote sea "en un rango más reducido".

El ejecutivo afirmó que en la actualidad sigue habiendo una "gran incertidumbre" en el mundo, especialmente en zonas como Oriente Medio, pero subrayó que la energía sigue siendo la "savia vital" del crecimiento económico.

"El riesgo geopolítico es un modo de vida para nosotros, así lo ha sido durante toda mi carrera (...). Hemos pasado por guerras, por revoluciones, nos han echado de algunos países y hemos vuelto a otros", subrayó.

Y en cuanto a Irán, con su inminente regreso a los mercados tras el fin de las sanciones de la comunidad internacional, el consejero delegado de Exxon Mobil aseguró que estará "muy pendiente" de la evolución de los acontecimientos en ese país.

"Esperaremos a ver si se abren oportunidades de negocio para las empresas estadounidenses en Irán, y por supuesto vamos a tenerlo muy en cuenta porque es un país con enormes recursos", concluyó Tillerson.

Arabia Saudí se enfrenta al excedente de existencias de más de 1,000 millones de barriles acumulados desde 2014

LONDRES.- Aun cuando Arabia Saudita gane la batalla por cuota de mercado que libra con los productores estadounidenses de shale, se enfrentará a un nuevo adversario con miles de millones de barriles. No será su enemigo regional Irán, ni un Irak recuperado, ni su rival de larga data Rusia. La respuesta será más prosaica: aunque termine la sobreproducción, seguirá habiendo un excedente de existencias de más de 1,000 millones de barriles acumulados desde 2014, lo que incidirá en los precios. Las reservas se seguirán acumulando hasta fines de 2017, pronostica la Agencia Internacional de la Energía, y eliminar ese exceso de oferta podría llevar años.

"Puede que lleguemos a fin de año y, pese a que la oferta y la demanda estén en equilibrio, el mercado se encoja de hombros y diga: '¿Y qué?' porque esté esperando pruebas de que las existencias se han reducido", dijo Mike Wittner, responsable de mercados petroleros de Société Générale SA en Nueva York. "Pasar de la acumulación de stock al equilibrio podría no ser suficiente".
Desde que se la expuso a fines de 2014, la estrategia de Arabia Saudita de recuperar el equilibrio en los mercados petroleros con exceso de oferta asfixiando a los competidores con precios más bajos ha resultado extenuante y llevó el barril de crudo a menos de US$30 el mes pasado. Si bien una baja gradual de la producción estadounidense indica que la oferta dejará de crecer, el segundo acto del proceso podría ser el más largo en tanto las reservas se contraen con lentitud.
Entre fines de 2014, cuando las existencias del mundo desarrollado estaban en torno a niveles promedio, y fines de este año, las reservas mundiales habrán crecido en unos 1,100 millones de barriles, muestran los datos de la AIE. En 2017, se sumarán otros 37 millones. Teniendo en cuenta las proyecciones de la agencia sobre la velocidad con que se reducirán las existencias y los cálculos de Energy Aspects de que se agregarán a las reservas estratégicas de China 290 millones de barriles, se tardará hasta 2021 en despachar lo que se ha acumulado.
Los últimos datos del American Petroleum Institute muestran que la acumulación de reservas en los Estados Unidos (EU) se está acentuando, en tanto las existencias de crudo del país se incrementaron en 9.9 millones de barriles la semana pasada.
"Durante los anteriores ocho trimestres hasta este, hemos tenido aumentos mundiales implícitos en las existencias, de modo que hemos acumulado gran cantidad de petróleo", dijo Harry Tchilinguirian, responsable de estrategia de mercados de materias primas de BNP Paribas SA en Londres. "Va a llevar mucho tiempo retirar ese exceso de petróleo del sistema".
Las reservas empezaron a crecer en 2014 cuando la ola de oferta que provocó el auge del petróleo no convencional estadounidense, sumado a otra producción nueva, superó al crecimiento de la demanda mundial de petróleo por un factor de tres. La acumulación continuó en 2015 conforme miembros de la OPEP como Arabia Saudita e Irak aumentaron la producción para defender su cuota en los mercados mundiales.

Arabia Saudí negocia con la banca un crédito de 10.000 millones de dólares

RIAD.- Las autoridades de Arabia Saudí estarían negociando un 'mega-crédito' con varios bancos para cubrir ciertas necesidades financieras. El desplome que ha vivido el petróleo en los últimos 19 meses ha reducido sustancialmente los ingresos del país, por lo que tiene que contemplar otras vías de financiación.  

Según varias fuentes cercanas al asunto han señalado que el crédito podría rondar los 10.000 millones de dólares. 
Aunque la cifra concreta ni los términos del crédito son conocidos a ciencia cierta, puesto que las llamadas al ministro de Finanzas de Arabia Saudí y al gobernador del banco central han sido rechazadas.

'GEA Iberia' instalará dos factorías de aceite y de lácteos en Arabia Saudí

JAÉN.- GEA Iberia instalará dos grandes factorías, una de producción de aceite de oliva y otra de derivados lácteos, en Arabia Saudí.

La empresa, ubicada en Úbeda ha cerrado un acuerdo para instalar los equipos industriales de la mayor planta de elaboración de aceite de oliva de Asia, ubicada en el norte de Arabia Saudí, según informa en un comunicado.
Esta almazara será instalada en cuatro fases hasta 2020, aunque está previsto que la primera entre en funcionamiento el próximo septiembre y una vez que esté a pleno rendimiento tendrá una capacidad total de procesado de un millón de kilos diarios.
La almazara trabajará en sistema de dos fases y se encuentra dentro de fincas integrales donde se lleva a cabo todo el proceso, desde la producción de aceituna hasta la fabricación del aceite de oliva, el almacenamiento, filtrado, embotellado y comercialización.
Todo el proceso de venta e instalación de estos equipos industriales ha sido llevado a cabo desde la filial ibérica del Grupo GEA, que es el responsable del área de aceite de oliva a nivel mundial de uno de los mayores holdings industriales alemanes.
El vicepresidente de GEA Iberia, Juan Vilar, ha asegurado que la finca en cuestión es una explotación olivarera intensiva de variedad principalmente arbequina que, por su idiosincrasia y momento de envero, requiere de una adecuada tecnología y capacidad apropiada que garantice la calidad del producto.
"Además, la implantación vendrá acompañada de un incremento en la demanda de aceite de oliva en la zona", ha afirmado.
Por otro lado, también ha firmado un acuerdo para el suministro de una gran planta de fabricación de productos lácteos en Arabia Saudí, que entrará en funcionamiento en 2017 y producirá alimentos como yogur y otros derivados.
La fábrica podrá alcanzar un volumen de producción máximo de 1,6 millones de litros al día y contará con la más alta tecnología y los equipos de proceso más avanzados de GEA para su elaboración, incluido un sistema de recuperación de energía, que permitirá reducir costes y convertirá al complejo industrial en más sostenible.

La mexicana 'Pemex' reduce su plantilla laboral

MÉXICO.- El despido de miles de trabajadores empezó en Petróleos Mexicanos mucho antes de que el gobierno anunciara el recorte de su plantilla, revelan hoy informes de la empresa. 

En el último año, Pemex redujo su nómina laboral a un ritmo de 1.224 empleados mensuales para un total de 14.694 trabajadores, más que la reducción de 10.000 puestos anunciada por la Secretaría de Hacienda hace menos de dos semanas.

La plantilla de Pemex decreció 9,5 por ciento entre el 31 de diciembre de 2014 y el cierre de diciembre de 2015, al descender de 153.085 empleados a 138.391, detalla el informe financiero 2015 entregado a los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores.

Al presentar los informes de finanzas públicas y deuda pública, a finales de enero pasado, el titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda, Isaac Gamboa, confirmó que el gobierno federal y Pemex recortarán en conjunto 25.000 plazas de trabajo a lo largo del año.

Azerbaiyán congelará la producción de petróleo este año

BAKÚ.- Azerbaiyán, uno de los grandes productores de petróleo, congelará la producción del crudo este año en consonancia con la iniciativa de Rusia y varios países de la OPEP, aseguró hoy el presidente de la petrolera estatal azerbaiyana Socar, Rovnag Abduláev.

"Apoyamos la propuesta de congelar la producción de petróleo. Puedo decir que el volumen de producción del crudo en Azerbaiyán no será en este 2016 superior al de 2015", dijo Abduláev en unas declaraciones al canal local ANS.
El país caucasiano, que sufre más que muchos otros el desplome de los precios del crudo en los mercados mundiales, ya ha congelado varios proyectos dirigidos a incrementar la producción.
El pasado mes de enero, la producción del petróleo cayó un 4,1 % en Azerbaiyán en relación con el mismo mes del año anterior.
El Gobierno de Bakú pronostica que la extracción del crudo en 2016 será de 40,74 millones de toneladas, casi un millón menos que en 2015.
La volatilidad del crudo en los mercados ha golpeado con dureza a la economía de Azerbaiyán, un país del litoral del Caspio con ingentes reservas de hidrocarburos y que en los últimos años se había convertido en uno de los más prósperos de la región gracias a los elevados precios del petróleo.
Los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y otros exportadores se reunirán entre el 20 de marzo y el 1 de abril para abordar la congelación de la producción de crudo.
A mediados de febrero, Rusia llegó a un preacuerdo con Arabia Saudí, Qatar y Venezuela para congelar la producción a niveles de enero de 2016 y frenar así la caída de los precios del barril, que el pasado 11 de febrero se situó en 26 dólares, la cifra más baja en casi 13 años.

Omán e Irán muestran su disposición a expandir lazos comerciales

MUSCATE.- El Ministerio de Comercio e Industria de Omán expresó hoy disposición a mejorar y expandir los lazos con Irán, a tenor de la visita que una delegación multisectorial del sultanato realiza a la república islámica. 

Muscate y Teherán gozan de buenas relaciones políticas y comerciales y están interesados en promoverlas y ampliarlas, señalaron autoridades locales al brindar detalles de las actividades del ministro omaní de Comercio e Industria, Alí bin Masoud al-Sunaidy, en Chabahar, en el sureste de Irán.

En aquella ciudad portuaria de la provincia de Sistán-Baluchestán, representantes de ambos estados sostuvieron una reunión para explorar y definir los pasos prácticos en aras de diversificar el trueque y utilizar las ventajas de esa rada con tal fin.

Al Sunaidy se entrevistó con el viceministro iraní de Industrias, Minería y Comercio, Valiollah Afkhami, quien indicó que se está planificando incrementar el volumen del intercambio entre la nación persa y el sultanato árabe, incluso con exhibiciones de productos y el reforzamiento de infraestructuras.

Durante una reunión con el gobernador general de Sistán-Baluchestán, Alí Owsat Hashemi, el ministro omaní vaticinó que el volumen de las transacciones y la cooperación bilaterales se incrementará muy pronto, como corresponde a dos países vecinos y amigos, acotó.

Fuentes oficiales puntualizaron que Omán desea aprovechar las oportunidades que se abren en Irán en los referidos ámbitos en la presente coyuntura tras el levantamiento de las sanciones económicas internacionales, el 16 de enero.

La república islámica, a su vez, asegura enfocarse en promover y mejorar la interacción y la cooperación con el mundo luego de la firma del acuerdo nuclear con seis potencias, lo cual dio paso al fin de las medidas punitivas impuestas por la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea.

El ministro Al Sunaidy viajó el sábado a Chabahar al frente de una delegación integrada, además, por el titular omaní de Transporte y Comunicaciones, Ahmed Mohammed Salem Al-Futaisi, y unos 50 empresarios de ramas como petróleo, banca, policía, residencia y visas, carga y aduanas.

Allí recorrió la Zona Franca de Chabahar y manifestó el interés de comerciantes e inversores omaníes de contribuir a crear plantas eléctricas y de agua, promover y desarrollar líneas de teléfono e internet, importar alimentos, establecer mecanismos de importación y exportación de mercancías.

Recordó que los dos países están muy vinculados por la vía marina del puerto de Chabahar y su proximidad brinda una oportunidad apreciable para el propósito de expandir, progresar y desarrollar los nexos, aprovechando que unas 200 firmas iraníes están registradas aquí.

Las seis grandes constructoras españolas sólo tienen en España el 11% de su cartera de obras

MADRID.- Las seis grandes constructoras españolas tienen una cartera de obras pendientes de ejecutar en España por valor de 9.747 millones de euros al cierre de 2015, lo que supone un desplome del 17% en comparación al año anterior.

Este descenso se suma a los registrados en los últimos ejercicios, con lo que el mercado doméstico ya sólo representa el 11% del total de los proyectos de infraestructuras que ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr tienen actualmente, que asciende a 82.200 millones de euros.
La caída de la inversión en obra pública registrada en España en los últimos años y la estrategia de internacionalización de los seis grupos está derivando en este continuo descenso de la actividad de las grandes constructoras en España.
Este contexto ha provocado distintos ajustes de personal en las plantillas de construcción doméstica de varias compañías del sector en los últimos años, a los que se suman los presentados estos últimos días por Sacyr y FCC.
Por compañías, ACS tiene una cartera de obras pendiente de ejecutar en España valorada en 2.905 millones al cierre de 2015, lo que arroja una caída del 10,5% respecto un año antes y sólo supone el 6% del total de proyectos del grupo.
Acciona, de su lado, cuenta con trabajos en el mercado nacional por 1.783 millones, un 13,5% menos y un 26% de toda su cartera, mientras que Ferrovial tiene proyectos domésticos por 1.691 millones, un 14,3% menos y el 19% de su carga de obra.
De igual modo, FCC redujo un 32,7% el volumen de obra a acometer en España, hasta 1.358 millones, que representa el 21% del total. En el caso de OHL, la disminuyó un 27%, hasta 1.166 millones (el 17,7%del total). Sacyr, de su lado, las mantuvo estable en unos 844 millones.
No obstante, los seis grandes grupos continúan amortiguando la caída de trabajo en España con su expansión en el exterior. Al cierre de 2015 sumaban proyectos internacionales por valor de 72.457 millones de euros.
Esta cartera de obras foráneas arroja un crecimiento del 9% respecto al ejercicio precedente y multiplica por más de siete a la que desarrollan en España.
La construcción de una de las mayores presas de Canadá o del nuevo puente St. Lawrence de este país, y la autopista de circunvalación de Toowoomba, en Australia, o la de Bratislava, figuran entre los 'macrocontratos' conseguidos por las constructoras españolas en el exterior en 2015.
Asimismo, en este listado también sobresalen la primera línea del metro de Quito, varias autopistas del plan de vías de pago que desarrolla Colombia o la nueva depuradora de El Cairo.

El magnate iraní Babak Zanjani, condenado a muerte por corrupción

TEHERÁN.- El influyente hombre de negocios iraní Babak Zanjani, juzgado por corrupción y malversación de fondos, ha sido condenado a la pena de muerte, declaró este domingo el portavoz de la autoridad judicial, Gholamhossein Mohseni-Ejeie, citado por los medios de comunicación.

Zanjani fue detenido en diciembre de 2013 y se le acusa de haber malversado 2.800 millones de dólares en transacciones petroleras, burlando las sanciones internacionales impuestas a Irán.
"Se pronunció el veredicto en el juicio contra Babak Zanjani y dos coacusados. Fueron declarados culpables de corrupción y condenados a muerte", declaró Mohseni Ejeie.
"Además, deberán reembolsar a la Compañía Nacional iraní de Petróleo" y pagar una multa equivalente "a una cuarta parte de la suma del lavado de dinero", añadió.
Este poderoso hombre de negocios de 41 años es dueño de varias empresas, incluyendo una aerolínea, que fueron incautadas.
Fue arrestado al día siguiente de la orden dada por el presidente moderado Hasan Rohani a su gobierno de luchar contra "la corrupción (...) en particular contra aquellos que sacaron provecho de las sanciones económicas" contra Irán.
Fue juzgado en un juicio público que duró varios meses, en el que explicó que bajo la presidencia de Mahmud Ahmadinejad, el ministerio del Petróleo le pidió ayuda para repatriar dinero del petróleo vendido en el extranjero.
Para Teherán era difícil repatriar este dinero desde que en 2012 se endurecieron las sanciones internacionales en su contra debido a su controvertido programa nuclear.
Pero tras la entrada en vigor en enero del acuerdo nuclear firmado entre Irán y las grandes potencias, gran parte de las sanciones, sobre todo bancarias, fueron levantadas.

Irán prevé un crecimiento económico de más del 5% para 2016

TEHERÁN.- Irán prevé un crecimiento de más del 5% para 2016 tras el levantamiento de las sanciones internacionales que lastraban su economía y tras un 2015 en el que la actividad económica se ralentizó, según informó hoy el gobernador del Banco Central Iraní, Valiolá Seif.

"El crecimiento económico iraní se ralentizó en 2015, pero las predicciones tanto domésticas como internacionales indican que el crecimiento en 2016 será superior al 5%", dijo el gobernador en unas declaraciones recogidas por la agencia oficial iraní IRNA.
Este crecimiento estará asociado tanto al impulso por la venta de hidrocarburos al exterior tras el fin de las sanciones como a la gran cantidad de inversión extranjera que se prevé llegará al país en los próximos meses.
Según cálculos expresados por el presidente Hasán Rohaní el pasado mes de febrero, Irán necesitará en los próximos cinco años alcanzar un crecimiento del 8 % para poder compensar el alto desempleo y la inflación que hoy en día constituyen los mayores problemas de su economía.
Desde que asumió el poder en agosto de 2013, Rohaní logró con sus políticas estrictamente liberales reducir la inflación de un 40 % a un 13,5 % que se proyecta para este año fiscal y sacar la economía iraní de la recesión, aunque el crecimiento fue menor del esperado.

La producción de petróleo en Angola aumentó un seis por ciento en 2015

LUANDA.- La producción de petróleo bruto en este país registró un aumento de seis por ciento en 2015 respecto al año anterior, según resultados presentados por la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola (Sonagol), citados por la prensa. 

En el calendario evaluado, la producción de crudo resultó de 649.526.031 barriles, lo que equivale a una media diaria de 1.779.524, es decir, un seis por ciento más que lo obtenido en 2014.

Tal incremento, de acuerdo con la fuente, se debe principalmente a la entrada de nuevos campos de carburante en los bloques 14 (Lianzi), 15 (Satélites-Kizomba II) y 17 (MPP Rosa y Dália 1A) y al consistente rendimiento de los bloques 17, 18 y 31.

El ingreso total de Sonangol en 2015 fue de 13.336.750.000 euros, un 34 por ciento inferior al ingreso total del ejercicio anterior.

La reducción del ingreso proveniente del hidrocarburo se compensó con la subida del rendimiento resultado de la actividad de refinado, distribución y venta de combustible.

Sonangol considera factores negativos que influyeron en el beneficio neto en 2015 la reducción del valor del petróleo bruto, el deterioro sobre los activos petrolíferos en producción, los pozos secos y los descubrimientos no comerciales.

Respecto a factores positivos, destaca la leve crecida del importe del crudo, la reducción del coste de funcionamiento, la variación en el cambio neto y la consecuencia de la depreciación y desvalorización de la moneda nacional.

En diciembre, el presidente José Eduardo dos Santos reconoció que el país enfrenta un momento difícil por la caída del precio del petróleo en el mercado internacional y defendió el ajuste de programas para enfrentar con éxito el 2016.

Para superar tal escenario resulta necesario elevar las exportaciones y reducir las importaciones, con el aumento de la producción nacional y el comercio, dijo Dos Santos en su discurso a la nación en ocasión del Año Nuevo.

En tal sentido reclamó acelerar la producción en la agricultura, la pesca, el turismo, la industria de la madera y alimentación.

"Para que todo este proceso pueda transcurrir sin perturbaciones, reitero que es indispensable mejorar la gestión de las finanzas públicas y reforzar también la seguridad y orden interno", señaló el mandatario. En términos de potencial, Angola sigue siendo dependiente del petróleo: el 97 por ciento de sus exportaciones y el 80 de los ingresos del Estado.

La diversificación de la economía se mantiene como blanco fundamental de la estrategia diseñada por las autoridades para estabilizar el ritmo de crecimiento y reducir esa dependencia excesiva del carburante.

Arabia Saudita mantendrá su participación del mercado petrolero

PARÍS.- Arabia Saudita mantendrá su nivel de participación en el mercado de crudo y la idea de que podría recortar su producción mientras otros países la aumentan "no es realista", dijo el ministro de Relaciones Exteriores saudí.

"Nuestra perspectiva es que las fuerzas del mercado determinan el precio del petróleo, nosotros mantendremos nuestra porción de mercado y los mercados se recuperarán", dijo Adel al-Jubeir a un grupo de periodistas durante una visita en París.

Las exportaciones de petróleo y gas condensado de Irán alcanzarán los dos millones de bpd a finales de marzo

TEHERÁN.- Las exportaciones de crudo y gas condensado de Irán alcanzarían los dos millones de barriles por día (bpd) para fin de marzo, dijo el director de asuntos internacionales de la estatal Compañía Nacional de Petróleo (NIOC, por sus siglas en inglés), según fue citado por la agencia oficial de noticias Shana.

"El gas condensado se vende más lentamente que el petróleo, pero esperamos que incluso supere a las ventas de crudo en el futuro", agregó Mohsen Ghamsari.
Irán, el tercer productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), está trabajando para recuperar cuota de mercado, sobre todo en Europa, tras el fin de las sanciones internacionales en enero.
Dos fuentes de la industria dijeron el jueves que Teherán preveía aumentar sus exportaciones de petróleo en marzo hasta cerca de 1,65 millones de bpd, frente a los 1,5 millones de bpd del mes previo, apoyado en el aumento de los envíos de crudo a Europa.

China impone un límite al consumo de energía

PEKÍN.- China ha decidido imponer un límite al consumo de energía anual para el periodo 2016-2020, en su búsqueda por reducir el consumo de carbón y conseguir, en palabras del primer ministro Li Keqiang, un país "hermoso".

China mantendrá el consumo de energía por debajo de 5.000 millones de toneladas de carbón estándar anuales en ese periodo, 700 millones menos que lo consumido en 2015, según el plan quinquenal de las autoridades presentado a revisión ante el Parlamento chino, la Asamblea Nacional Popular (ANP).
La revisión y aprobación de este plan será una de las principales tareas de la ANP, que inauguró hoy su única sesión plenaria del año en el Palacio del Pueblo de Pekín, la imponente sede del legislativo ubicada en la plaza de Tiananmen, con la asistencia de 3.000 delegados de todas las provincias y regiones del país.
En la agenda de China para estos años, la reducción de la contaminación y el cuidado al medioambiente son objetivos principales.
En medio de la desaceleración de la economía y el creciente malestar de la sociedad por los problemas derivados del crecimiento a toda costa, como la grave contaminación, China intenta avanzar en su desarrollo de una forma más "limpia".
"Debemos trabajar sin descanso para construir una China hermosa, donde el cielo sea azul; los campos, verdes, y el agua corra limpia", destacó el primer ministro Li en el discurso con el que inauguró la sesión este sábado.
Li instó a tomar acciones serias para prevenir y controlar la contaminación del aire, del agua o del suelo; y consideró que, durante los próximos cinco años, China debe asegurarse de que el consumo de agua, energía y las emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB se reduzcan en un 23 %, 15 % y 18 %, respectivamente.
El Gobierno, según el primer ministro, debe intentar que la calidad del aire en las principales ciudades de China sea bueno o excelente durante el 80 % del año.
Pekín, la imagen de China en el exterior, es el claro ejemplo de la urgencia de estas medidas, si bien la calidad del aire mejoró ligeramente en la capital en 2015, según datos de Greenpeace.
Esta semana, la ciudad mostraba su peor cara, con una capa grisácea y las mascarillas como tendencia en las calles, pero hoy, coincidiendo con el día de la apertura de la sesión del Parlamento, el viento se llevó el "smog", con lo que los legisladores pudieron sacarse su mejor fotografía.

La AIE estima que los recortes de inversión de las petroleras afectarán a la producción

BUDAPEST.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que los fuertes recortes de inversión acometidos por las compañías petroleras para hacer frente a la caída del precio del petróleo afectará a las perspectivas de producción de crudo, lo que reduciría la actual sobreoferta existente en el mercado.

El economista jefe de la AIE, Laszlo Varro, ha afirmado que "sin duda" estos recortes de inversión, que suman más de 100.000 millones de dólares (91.165 millones de euros) en 2015, "tendrán un impacto significativo" en la producción.
"Este año podría producirse una magnitud de recortes de inversión similar a la que tuvo lugar en 2015, a no ser que se produzca una recuperación significativa de los precios del petróleo", ha advertido el economista jefe de la AIE.
En el lado de la demanda, Varro ha afirmado que la agencia espera que durante los próximos cinco años aumente a 1,2 millones de barriles diarios de media, ante lo que ha explicado que pese a que la demanda de China se desacelere, continuará representando una "demanda considerable de crudo".
Por otro lado, Varro ha indicado que el levantamiento de las sanciones internacionales a Irán por parte de la comunidad internacional tendrá como consecuencia un incremento "significativo" de su producción, que sin embargo estaría por debajo del potencial geográfico del país.
Esta situación es consecuencia de la existencia de unos campos petroleros que en estos momentos se encuentran anticuados y necesitarían la introducción de nuevas tecnologías para poder situar la producción de crudo de Irán en su nivel máximo.
"La industria petrolera está recortando los gastos de inversión en todos lados, por lo que Irán tendría que ofrecer unas condiciones excepcionalmente atractivas para las principales compañías para que llegasen e introdujesen tecnologías sofisticadas y capital nuevo", ha subrayado Varro.
La continua caída del precio del petróleo desde mediados del año 2014 se ha cobrado miles de despidos en las petroleras, además de la reducción de sus inversiones e incluso el recorte de sus dividendos, ante la preocupación del mercado por la sobreoferta y la caída de la demanda por parte del gigante asiático.
En estos momentos, el barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza por encima de los 37 dólares, con lo que acumula una depreciación del 38% en los últimos doce meses, mientras que el crudo Texas, de referencia en Estados Unidos, se sitúa por encima de los 34 dólares y en el último año ha caído un 32%.

La OPEP, Rusia y otros exportadores celebrarán una reunión para congelar la producción

MOSCÚ.- Los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y otros exportadores se reunirán entre el 20 de marzo y el 1 de abril para abordar la congelación de la producción de crudo, anunció hoy Alexandr Novak, ministro de Energía ruso.

"Por ahora, se barajan diferentes propuestas del 20 de marzo al 1 de abril. Se estudian como sedes a Doha, Viena y Rusia", dijo Novak a medios locales.
Novak subrayó que Rusia está dispuesta a acoger esa reunión, a la que acudirán tanto miembros de la OPEP como países al margen del cartel, como es el caso de Kazajistán o Azerbaiyán, con grandes reservas de petróleo y gas en el mar Caspio.
Destacó que por el momento los esfuerzos conjuntos de los países exportadores para estabilizar el mercado y reducir su volatilidad "están dando resultados".
El ministro ruso adelantó que viajará en breve a Irán, país con el que dijo recientemente que se podría hacer una excepción, ya que acaba de reanudar las exportaciones de crudo tras varios años de sanciones.
Novak, quien siempre ha negado una posible reducción de la extracción, como exigía Venezuela, señaló que 50 dólares por barril sería un precio asumible para exportadores y consumidores, pero descartó un posible retorno a los 100 dólares.
Rusia, cuya economía está en recesión desde finales de 2014, está dispuesta a congelar la producción a partir de los niveles de enero de este año, cuando aumentó un 1,5 por ciento con respecto a 2015.
Según informó la prensa rusa, los principales compañías petroleras de Rusia se mostraron dispuestas a apoyar dicha congelación, pero a cambio de que el gobierno no le suba los impuestos.
A mediados de febrero, Rusia llegó a un preacuerdo con Arabia Saudí, Qatar y Venezuela para congelar la producción a niveles de enero de 2016 y frenar así la caída de los precios del barril, que el pasado 11 de febrero se situó en 26 dólares, la cifra más baja en casi 13 años.

El primer ministro turco explora oportunidades de negocios en Irán

TEHERÁN.- El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, llegó  esta semana a Irán al frente de una delegación de al menos cinco ministros y otras autoridades políticas y empresariales para explorar oportunidades de negocios y consolidar la cooperación bilateral. 

Davutoglu viajó a Teherán acompañado de sus ministros de Economía, Aduanas y Comercio, Energía, Transporte, Comunicaciones y Desarrollo, así como otros funcionarios de su gabinete interesados en aprovechar las opciones que brinda la república islámica tras el levantamiento de las sanciones occidentales.

La presencia del jefe de gobierno turco sigue a consultas entre las cancillerías de ambos estados con el propósito de "expandir y fortalecer las relaciones políticas, culturales y económicas", según valoraron fuentes oficiales en esta capital.

En la que constituye la primer visita oficial de un primer ministro turco tras la firma del acuerdo nuclear entre Irán y seis potencias mundiales, será aprovechada por Davutoglu para platicar con el primer vicepresidente iraní, Eshaq Jahangiri, y el cancillr, Mohmmad Javad Zarif.

Un portavoz aseguró que el visitante realizará una visita de cortesía al presidente Hassan Rouhani, a quien pudiera entregar personalmente un mensaje de su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.

Erdogan expresó su esperanza de que la estancia de su primer ministro aquí será "fructífera y muy promisoria".

En virtud de la composición de la delegación turca, es previsible que los asuntos económicos y comerciales encabezarán la agenda de sus reuniones, incluido lograr la previsión de 30.000 millones de dólares en el trueque comercial entre Ankara y Teherán.

Fuentes citadas por la agencia oficial IRNA refirieron que un propósito del representante turco es dar un nuevo ímpetu a sus lazos comerciales con su vecino iraní aprovechando que el asado 16 de enero se eliminaron las sanciones impuestas por la ONU, la Unión Europea y Estados Unidos.

Para ello contempla dar un rol más activo a su sector privado para aprovechar la que analistas consideran la creciente oportunidad dorada en la economía del país persa.

Tras la visita de Davutoglu, están programados viajes del ministro de Relaciones Exteriores Zarif y del propio mandatario Rouhani a Ankara, además de la realización de la 25ª ronda del Consejo de Cooperación Económica Conjunta Irán-Turquía, previsto para sesionar en el país europeo a finales de año.

Disminuye el número de visitantes extranjeros en Egipto

EL CAIRO.- El número de turistas que visitaron Egipto en enero de 2016 disminuyó en un 46 por ciento respecto al total registrado en igual mes de 2015, revela un informe del Comité Estatal de Estadísticas (Capmas). 

La causa fundamental de ese declive, acorde al texto, descansa en la pérdida del turismo desde Rusia, prácticamente ausente en estos momentos en Egipto como consecuencia de la caída sobre el Sinaí de un avión ruso el pasado 31 de octubre a causa de un ataque terrorista.

Aunque ese suceso impactó negativamente en la afluencia de turistas, las visitas foráneas a Egipto se mantenían en niveles mínimos desde los movimientos sociales de 2011 que condujeron a la salida del poder del entonces presidente Hosni Mubarak.

Según Capmas el número de noches por turista en enero de 2016 cayó en un 62.5 por ciento hasta la cifra de 2.5 millones.

Durante ese mes del año precedente ese indicador llegó a 6.8 millones.

En enero de 2015 Egipto fue visitado por un total de 363.000 turistas, un 35.2 procedentes de Europa Occidental, el 28.6 de naciones del Medio Oriente, y un 14 por ciento desde países de Europa Oriental, detalla el documento.

En el 2015, acorde con Capmas, Egipto ingresó 6.1 mil millones de dólares, un 15 por ciento menos que en el 2014.

El número total de visitantes disminuyó en 2014 respecto al 2014 en un seis por ciento, hasta los 9.3 millones.

Por otra parte, el número de noches declinó en un 14 por ciento en 2015 en relación con el año precedente.

A inicios de esta semana, el primer ministro egipcio, Sherif Ismail, sostuvo que tras la caída del avión ruso, durante los pasados meses el país perdió aproximadamente 1.3 mil millones de dólares en ingresos.

Los precios de los alimentos conservan estabilidad en el mercado internacional

ROMA.- Los precios de los alimentos mantienen hoy una estabilidad en el mercado internacional con una tendencia a la baja, tal como lo muestra el índice de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ese indicador alcanzó en febrero un promedio de 150,2 puntos, registro muy similar al de enero cuando se ubicó en 150,0 puntos.

Según la FAO, a pesar de una caída en las cotizaciones del azúcar y los productos lácteos, el mercado se equilibró por el alza de los aceites vegetales, que subieron un ocho por ciento respecto al mes anterior.

Dicho movimiento estuvo impulsado por un incremento del 13 por ciento en el aceite de palma, tras las noticias de una disminución de los inventarios y malas perspectivas de la producción en un futuro próximo, lo cual también reforzó los precios del aceite de soja.

Sin embargo, la conducta de otros renglones básicos compensó con creces ese aumento, entre ellos el azúcar, que bajó su valor un 6,2 por ciento por las abundantes reservas mundiales y las buenas condiciones de los cultivos en Brasil, el mayor productor y exportador del mundo.

Por su parte, los lácteos retrocedieron un 2,1 por ciento, debido a la débil demanda de las importaciones, especialmente de China.

El índice de precios de los alimentos de la FAO es un cálculo ponderado en base a los intercambios comerciales internacionales de cinco grupos principales de productos básicos alimentarios: cereales, aceites vegetales, productos lácteos, carne y azúcar.

Ese organismo de la ONU también publicó su primer pronóstico para la cosecha mundial de trigo en 2016, con una proyección de 723 millones de toneladas de producción total, cerca de 10 millones menos que el récord del año pasado.

La causa principal es el tiempo seco que ha provocado una reducción de las plantaciones de invierno en Rusia y Ucrania. Sin embargo, se espera que China y Paquistán obtengan cosechas de trigo en niveles casi récord y una recuperación de la producción en la India.

De forma general, se pronostica que el comercio mundial de cereales disminuirá en un dos por ciento en términos de volumen en 2015/16 respecto a la campaña anterior.

Este descenso refleja principalmente una reducción en la demanda de trigo y la cebada, que compensa con creces la mayor demanda de arroz.

El español es, desde el 1 de enero, el tercer pasaporte mejor valorado del mundo en cuanto a utilidad


LONDRES.- Tener un pasaporte español en las manos abre muchas fronteras. No solo para poder trabajar en la gran mayoría de los países europeos, sino también para poder viajar alrededor del planeta. El español es el tercer pasaporte mejor valorado del mundo, según un estudio realizado por la consultora Henley & Partners en colaboración con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, en sus siglas en inglés). Esta clasificación se realiza respondiendo a una simple pregunta: ¿a cuántos países se pueden viajar sin necesidad de visado desde el 1 de enero de este año?

Para contestar a esta duda se han tenido en cuenta los requisitos de 219 países y territorios; por cada lugar sin necesidad de extender un documento especial, el pasaporte analizado conseguía un punto. Con estas condiciones, el estudio llega a la conclusión que ser alemán es la mejor nacionalidad para darse un garbeo por el planeta. Consiguió 177 puntos, solo uno más que los suecos. El tercer puesto, con 175 puntos, está muy repartido: España, Francia, Italia, Finlandia y Reino Unido. Con la medalla de hojalata y 174 puntos se quedan belgas, daneses, neerlandeses y estadounidenses, primeros no europeos de la clasificación.
Porque haber nacido en el Viejo Continente es un plus muy importante para poder coger un avión y cambiar de huso horario. 
De los 41 países que están entre los veinte primeros, solo diez no son europeos. Además de EE UU, Japón y Singapur se colocan en el quinto puesto; Canadá y Corea del Sur son sextos, a los que siguen Nueva Zelanda (séptimo) y Australia (octavo). Malasia es el duodécimo y Hong Kong el vigésimo; aunque entre la élite destaca Chile (19), el primer país latinoamericano. 
En los veinte primeros puestos están todos los miembros de la Unión Europea salvo Bulgaria, Rumania y Croacia, los últimos en llegar al club; los papeles de Mónaco (16) y la minúscula San Marino (18) cuentan más que los expedidos en Sofía, Bucarest o Zagreb.
Esta curiosa clasificación también determina que ser andorrano 'vale' más que ser israelí. Los habitantes del Principado le sacan cinco puntos (152 a 147), y 18 a los ciudadanos del Vaticano. Porque tener un pasaporte de la Santa Sede, por mucha carga religiosa que tenga, no te facilita los tránsitos por el planeta. Un documento de San Pedro (la plaza, claro) abre 134 fronteras, las mismas que Antigua y Barbuda. Ambos estados están en el puesto 30, justo por encima de las paradisiacas Seychelles y San Cristóbal y Nieves. Este archipiélago caribeño comparte puesto con la convulsa Venezuela (32).
Ser sudafricano te permite acudir sin problemas a 97 países, mientras que con uno cubano solo puedes ir a 58. Más complicado lo tienen los norcoreanos, que pueden viajar -si les dejan- a 42 países sin visado. Esta clasificación la cierran Libia, Siria, Somalia, Irak, Pakistán y Afganistán.